ACTIVIDADES I+D+i
El CIEMAT desarrolla su actividad en un marco de colaboración que trasciende en muchas ocasiones el ámbito nacional. Con una vocación de ser centro de excelencia internacional en áreas concretas de las tecnologías energéticas, medioambientales y biomédicas, ostenta la representación nacional en foros internacionales y tiene una participación muy significativa y de gran responsabilidad en proyectos científico-tecnológicos internacionales de gran relevancia.
Son ejemplos de esta representación en el ámbito internacional, la participación del CIEMAT en instituciones como el European Atomic Energy Community (EURATOM), el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), la European Energy Research Alliance (EERA), el European Renewable Energy Research Centres Agency (EUREC), la International Energy Agency (IEA), la Nuclear Energy Agency (NEA), la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), la International Commission on Radiological Protection (ICRP) o el International Project on Innovative Nuclear Reactors and Fuel Cycles (INPRO), por citar algunas de las más relevantes.
Proyectos y colaboraciones en el ámbito internacional en los que tenemos una participación relevante durante los últimos años:
El International Thermonuclear Experimental Reactor (ITER) tiene como objetivo mostrar la viabilidad científica y técnica de la fusión nuclear con un reactor que se está construyendo en Cadarache (Francia) y en el que participan la UE, Japón, Estados Unidos, Rusia, China, India y Corea del Sur.
El proyecto SFERA (Solar Facilities for the European Research Area) tiene como objetivo principal integrar, coordinar y promover la colaboración científica entre las instituciones de investigación europeas que trabajan en el campo de la tecnología solar de concentración, con especial énfasis en aquellas que poseen grandes infraestructuras experimentales en dicha tecnología. El proyecto pretende promover una oferta de libre acceso a dichas infraestructuras, enfocada a la comunidad científica y a la industria europea.
La European Energy Research Alliance (EERA) es uno de los nuevos instrumentos del SET-Plan para incrementar la capacidad de Europa en la investigación de tecnologías energéticas con bajas emisiones de carbono. En esta Alianza participan los institutos de investigación en materia energética más importantes de Europa y su objetivo clave es acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas mediante la concepción y ejecución de programas conjuntos de investigación.
La UE ha creado un Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) con el fin de potenciar las actividades en materia de innovación, impulsando la integración de los tres lados del triángulo del conocimiento (Educación, Investigación e Innovación). La actividad operativa del EIT para alcanzar dichos objetivos se vehicula a través de los Centros de Innovación y Conocimiento (Knowledge and Innovation Communities, KICs), formados por empresas, universidades, escuelas de negocio y centros tecnológicos y de innovación, con el objetivo de generar suficiente masa crítica como para alcanzar la excelencia en innovación.
La Alianza Europea para la Investigación en Clima (European Climate Research Alliance, ECRA) nace con el objetivo de fortalecer, ampliar y optimizar las capacidades de la Unión Europea en la investigación sobre clima, compartiendo instalaciones nacionales de primer orden mundial y llevando a efecto programas de colaboración paneuropeos.
El proyecto Halden, uno de los primeros proyectos de la Agencia de la Energía Nuclear (NEA) de la OCDE con más de 50 años de historia y organizaciones de 19 países, tiene por objetivo experimentar usando el reactor de Halden y sus instalaciones anexas.
El Proyecto Jules Horowitz, el primer proyecto ESFRI en desarrollo en energía, tiene por objetivo la construcción del reactor experimental europeo Jules Horowitz (JHR) de ensayo de materiales, que tendrá la capacidad de alcanzar 100 MWt y permitirá la irradiación con flujo de neutrones térmico y rápido muy intenso.
El Proyecto Europeo PERSIST (Persisting Transgenesis) tiene por objeto el tratamiento genético de enfermedades monogénicas graves. Este Proyecto lo componen los investigadores de mayor talla internacional que han demostrado por primera vez curas en pacientes con inmunodeficiencias severas congénitas. Por parte de CIEMAT participa la División de Terapias innovadoras en el sistema hematopoyético.
También la División de Terapias innovadoras en el sistema hematopoyético del CIEMAT participa en un Proyecto Europeo que tiene por objeto el tratamiento de enfermedades autoinmunes, en particular la artritis reumatoide, mediante aproximaciones de terapia celular. Este Proyecto se desarrolla junto con diferentes empresas expertas en la fabricación de células para terapia de pacientes, y se focaliza en el uso de células mesenquimales.
El proyecto EUROFANCOLEN, financiado por el VII Programa Marco de la UE, es un consorcio europeo para desarrollar la investigación encaminada a corregir el defecto genético en las células madre de la médula ósea de los pacientes afectados. Este proyecto permitirá confeccionar un protocolo de terapia génica seguro y eficaz para pacientes con anemia de Fanconi del subtipo A, el más frecuente, mediante la corrección genética de sus células madre hematopoyéticas previamente movilizadas a la sangre periférica.
La Física Experimental de Altas Energías o Física de Partículas Elementales surge en España en la década de los 60 en la Junta de Energía Nuclear. En los últimos 30 años el CIEMAT ha diversificado e incrementado su participación en los programas de investigación de los más importantes laboratorios internacionales del mundo, destacando su presencia en el mayor de ellos: el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear, Ginebra, Suiza).
El proyecto AMS (Alpha Magnetic Spectrometer) para el estudio de la radiación cósmica desde la Estación Espacial Internacional (ISS) es el proyecto de investigación científica más ambicioso de la NASA. El objetivo científico es tratar de descifrar la naturaleza de la materia oscura, encontrar señales de antimateria cósmica primaria producida en los instantes iniciales del universo después del Big Bang y estudiar los mecanismos de confinamiento y propagación de los rayos cósmicos en nuestra galaxia.
Esta disciplina científica, en la frontera de la física de partículas elementales, la astrofísica nuclear de alta energía y la cosmología, atraviesa por un momento estelar en busca de respuestas a cuestiones verdaderamente trascendentales, como la naturaleza de la materia y la energía oscuras que representan el 95% del total de la masa-energía del universo.
El CIEMAT ha sido y es una de las instituciones españolas que más activamente ha gestionado y coordinado la colaboración con el OIEA desde la adhesión de España a este organismo. Su aportación se ha desarrollado en distintas actividades relacionadas con la tecnología nuclear en sus distintos campos: seguridad nuclear y protección radiológica, medicina nuclear y salud humana, aplicaciones de isótopos a la agricultura y alimentación, hidrología isotópica, formación, etc.
ARCAL es el acrónimo para el Acuerdo Regional para la Promoción de la Ciencia y Tecnologías Nucleares en América Latina y el Caribe. ARCAL es un acuerdo de colaboración en el ámbito del uso de la tecnología nuclear y de las radiaciones para fines pacíficos entre los países de América Latina y el Caribe, creado hace ya más de veinte años bajo el auspicio del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA.
© CIEMAT 2018 , Avda. Complutense, 40 - 28040 Madrid | Documento legal | Conforme W3C XHTML 1.0 | CSS 2.1 | WAI-AA