Logo CIEMATLogo CIEMAT

Noticias

“Estilos de Pensar la Ciencia” concluye que el discurso público, ideología y actitud influyen en la percepción social de la ciencia

?Estilos de Pensar la Ciencia? concluye que el discurso público, ideología y actitud influyen en la percepción social de la ciencia  

24/11/2022

CIEMAT

El discurso público, la ideología y la actitud de las personas influyen en la percepción social de la ciencia, esta es una de las principales conclusiones del proyecto "Estilos de Pensar la Ciencia: diagnóstico y prevalencia", coordinado por la Unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UICTS) del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Así lo ha indicado la responsable de la UICTS e IP del proyecto, Ana Muñoz van den Eynde, durante la presentación de los resultados, que tuvo lugar ayer en Madrid.

El proyecto ha partido de la hipótesis de que las imágenes sociales de la ciencia afectan a cómo los individuos se relacionan con ella, y generan un abanico de actitudes que van desde el rechazo y la desconfianza hacia la institución científica hasta una suerte de fundamentalismo científico. Entre ambos extremos se sitúa una actitud crítica, equilibrada, en la que se asume que, más que respuestas absolutas, la ciencia plantea preguntas, genera beneficios, pero también plantea riesgos. Esta hipótesis se ha puesto a prueba en una muestra de 2.700 personas, representativa de la estructura social de España.

Fruto de este análisis, el 53% de los encuestados mostraron una actitud ambivalente ante la ciencia, valorando peor las facetas positivas de la ciencia e identificándose con las negativas, especialmente las que hacen referencia a una ciencia instrumental al servicio de intereses económicos y políticos.

Este grupo es ideológicamente más conservador y está más de acuerdo con las frases que reflejan creencias pseudocientíficas y puntúa más alto en populismo, individualismo, conspiracionismo y anti-intelectualismo. Por otra parte, el 47% de la muestra tiene una actitud positiva, en la que considera la ciencia un bien público; sin embargo, también puntúa muy alto en las preguntas que presentan una perspectiva de la ciencia idealizada e infalible.

En la presentación se destacó como una de las aportaciones más relevantes el desarrollo de una herramienta de medida diseñada específicamente para alcanzar los objetivos planteados, el cuestionario LAIC (Lente conformada por la Actividad y la Ideología hacia la Ciencia). Tiene dos elementos centrales, el núcleo, que mide la dimensión actitudinal, y el manto, que mire la dimensión ideológica e incorpora preguntas para medir la ideología conservadora, la ideología progresista, el pensamiento crítico, actitudes sociales como el conspiracionismo, el dogmatismo, el individualismo, el populismo, la polarización y las creencias paranormales y pseudocientíficas.

Durante el acto Ana Muñoz van den Eynde ha destacado que "las dificultades que atraviesa la relación entre ciencia y sociedad están en parte ocasionadas por el discurso público de la ciencia, que contribuye a dar una imagen idealizada de ella, basada en la idea de infalibilidad y, al mismo tiempo, una imagen utilitarista, centrada en la idea de que es un medio para obtener beneficios". Para los investigadores de la UICTS, Unai Coto y María Cornejo, la imagen de la ciencia es una característica individual y cada persona la construye como resultado de su interacción con ella durante su vida cotidiana en un contexto social específico que, en la actualidad, se caracteriza por una cierta mala salud. Hay tres síntomas especialmente preocupantes: la crispación y predominio de actitudes sociales perjudiciales como el conspiracionismo, la desinformación y la desconfianza en las instituciones.

Por su parte, el investigador del departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS, CSIC), Jesús Rey, que ha asistido a la presentación, ha mostrado los resultados del análisis de la relación entre las percepciones del impacto antrópico sobre la naturaleza y de la capacidad de la ciencia para enfrentar la emergencia ambiental. En concreto, los resultados indican que las variables individuales y sociodemográficas clásicas tienen una menor relación con las opiniones y percepciones sobre la ciencia y la crisis ecológica que la orientación e ideología política y religiosa. Es decir, la lente con la que cada persona mira e interpreta la ciencia, el entorno que la rodea y sus acciones, no solo depende de sus características individuales, sino también del contexto en el que está y de cómo reacciona a él a través de su ideología.

"Estilos de pensar la ciencia: diagnóstico y prevalencia" es un proyecto de investigación, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y ha contado con la colaboración de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las universidades de Oviedo, Salamanca y Castilla - La Mancha.

?Estilos de Pensar la Ciencia? concluye que el discurso público, ideología y actitud influyen en la percepción social de la ciencia ?Estilos de Pensar la Ciencia? concluye que el discurso público, ideología y actitud influyen en la percepción social de la ciencia