A principios de diciembre de 2020 tuvo lugar la III Conferencia Panamericana "Waste to Energy", que tuvo por lema "Hacia la valorización sostenible de los residuos desde la práctica y la experiencia", organizada por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI y el Consejo WTERT Colombia, en la que participó personal investigador de la Unidad de Valorización termoquímica Sostenible del Departamento de Energía del CIEMAT.
El evento fue realizado bajo modalidad virtual, para facilitar tanto la participación nacional e internacional como las interacciones entre quienes participaron en el mismo, y contó con la presencia de un amplio representantes de empresas comerciales y patrocinadores.
El objetivo del evento fue servir como plataforma de transferencia de conocimientos a los municipios, a las Entidades Gubernamentales, operadores de rellenos sanitarios, prestadores de servicios de aseo y empresas de generación de energía eléctrica y demás entidades interesadas en conocer alternativas para resolver la gran problemática de disposición final de los residuos sólidos. En el desarrollo de la Conferencia se puso de manifiesto el gran potencial no solo para Colombia, sino también para toda Latinoamérica, de las plantas Waste to Energy que beneficiarán tanto a las empresas como a los estados y a la sociedad en general.
José María Sánchez Hervás y Ana María Fernández Fernández, investigadores de la Unidad de Valorización Termoquímica Sostenible del Departamento de Energía de CIEMAT participaron en la Conferencia. El primero de ellos impartió la conferencia magistral de título "Aprovechamiento energético mediante pirolisis de residuos". En la ponencia se presentaron las actividades y resultados que CIEMAT está desarrollando en el marco del Programa RETOPROSOST2-CM.
El Programa RETOPROSOST2-CM, "Producción sostenible y simbiosis industrial en la Comunidad de Madrid", es un proyecto concedido en el ámbito de la Convocatoria 2018 de Ayudas a Grupos para el Desarrollo de Programas de Actividades de I+D en Tecnologías de la Comunidad de Madrid. Su referencia es S2018/EMT-4459 y tiene una duración de 4 años (1/1/2019 a 31/12/2022).
El proyecto pretende promover la producción sostenible en la Comunidad de Madrid mediante la simbiosis industrial, transformando desechos industriales en productos de valor, como nutracéuticos, biocombustibles, fibras textiles, embalajes, sustratos prebióticos para cultivos o biodispersantes.
La conferencia impartida se encuadra de manera específica en las actividades del Objetivo Científico Técnico, OCT2 del proyecto. Se orienta a la simbiosis industrial para obtener productos de valor o sustancias precursoras de interés industrial mediante transformaciones químicas y termoquímicas de las materias primas secundarias (MPS) generadas en las empresas colaboradoras.
La ponencia se inició con la discusión de las oportunidades que ofrecen las directivas europeas de gestión de residuos y el paquete de economía circular para dejar de considerar aquellos como residuos y ver que son recursos aprovechables y fuente de materias primas secundarias y energía.
A continuación se realizó una evaluación de la pirólisis como tecnología de gestión de residuos, los parámetros de operación, su influencia en el tipo y distribución de productos, así como los principales tipos de reactores para el proceso de conversión del residuo en gases, líquidos y derivados sólidos carbonosos, char. Se revisaron las numerosas posibilidades de upgrading (mejora) de los líquidos brutos de pirólisis a productos de valor añadido; así pueden ser fuente de componentes químicos esenciales, precursores para un amplio espectro de sectores industriales, biocarburantes, biorefinerías, bioplásticos, biotextiles y bioproductos.
El siguiente bloque de la conferencia se centró en la presentación de ejemplos concretos de la actividad científico-tecnológica que la Unidad de Valorización Termoquímica Sostenible está realizando en las dos fases del Programa RETOPROSOST-CM: Producción Sostenible y Simbiosis Industrial en la Comunidad de Madrid (España).
El objetivo específico de la investigación que CIEMAT realiza en RETOPROSOST-CM es minimizar el volumen de residuos sólidos generados por empresas de la Comunidad de Madrid y aprovecharlos mediante valorización termoquímica.
En la primera fase, ejecutada de 2015 a 2018, los esfuerzos se enfocaron a la producción de gas de síntesis para biocombustibles y energía a partir de residuos generados en las empresas asociadas al Programa. La tecnología de conversión estudiada fue la de gasificación. Se evaluó la integración de la recuperación de energía en los procesos industriales, desde un enfoque de economía circular basada en los residuos de las empresas. Como ejemplos concretos se desarrolló para industrias cerveceras, gestores de residuos de la industria vitivinícola y residuos sólidos urbanos. Se detectó la necesidad de afianzar el conocimiento del potencial de los residuos como fuentes de recursos. Para ello se organizaron ciclos de divulgación y actividades de concienciación medioambiental en centros educativos de la Comunidad de Madrid. La audiencia fue alumnado de bachillerato y formación profesional.
En la segunda fase del Programa, 2019-2022, la Unidad de Valorización Termoquímica está investigando la transformación de residuos en Materias Primas Secundarias, MPS, por vía termoquímica, en concreto mediante pirólisis. Como productos objetivo se consideran los bioaceites, bioplásticos, biopolímeros y biochar. Se ha diseñado y se está ejecutando un programa secuencial en etapas: (1) Selección y Caracterización Residuos, (2) Estudios de pirólisis a escala laboratorio, análisis de productos y definición de los procesos de upgrading para obtención de las MPS, (3) Estudio de casos y aplicaciones de los productos obtenidos, (4) Análisis de ciclo de vida e implementación.
En la conferencia magistral se mostró para finalizar que el concepto y la aproximación establecidos en RETOPROSOST-CM son replicables y extrapolables a otras regiones y países.
La participación en el Congreso permitirá fortalecer los lazos de colaboración ya existentes de CIEMAT con distintos equipos de investigación en el campo de la producción sostenible y la simbiosis industrial, así como establecer nuevos vínculos de colaboración con Instituciones Panamericanas, en forma de redes, proyectos, transferencia de conocimiento y tecnología, e identificar nuevas oportunidades de cooperación que permitan la participación en futuras actividades de investigación, desarrollo e innovación en dichos ámbitos.